InicioArtículosTres FPS exclusivos de consolas, volumen 3

Tres FPS exclusivos de consolas, volumen 3

Como ya hemos comentado, el FPS, o «first person shooter», es un género que, antaño, era más propio de ordenadores que de consolas. A pesar de este pequeño detalle, muchos desarrolladores apostaron más por las consolas y nos ofrecieron propuestas como estas tres que hoy os traemos. Comenzamos nuestro tercer volumen sobre estos exclusivos.

Bloodshot

Vamos a empezar por Bloodshot, bautizado como Battle Frenzy en Alemania a causa de ciertas censuras que aplicaba el país teutón allá por los 90. Esto es un FPS aparecido en 1994 para Mega Drive y Mega CD. Fue creado por la veterana compañía inglesa Domark y distribuido, únicamente en continente europeo, por Acclaim.

Bloodshot nos lleva al cada vez más cercano año 2049. Los extraterrestres asaltan nuestro sistema solar, y menos mal que tenemos a un tipo con las agallas suficiente para evitar la invasión. Para ello, nos infiltraremos en la nave principal enemiga e iremos en busca de 16 nodos de plasma para destruirlos. Gracias al chip que lleva el nombre del juego y que está implantado en nuestro cerebro, seremos toda una máquina de guerra capaz de acabar con estos bichejos.

bloodshot_md_1
Llamamos a la puerta y ese señor metálico nos da la bienvenida

Como es de esperar en este tipo de juegos, en Bloodshot nos moveremos por los laberínticos pasillos de la nave extraterrestre en busca de los nodos esos. Por supuesto, nuestra aventura no será un camino de rosas y nos esperarán androides y robots alienígenas de diferentes tipos para ponernos las cosas bastante chungas.

No es que sea la bomba en lo jugable, pero hay que reconocer que en lo técnico se saca jugo de la 16bit de Sega. El movimiento es lo que en una Mega Drive podríamos considerar fluido para este tipo de juegos. Vamos, un poco en la línea de lo que ya vimos en juegos como Zero Tolerance. No es una tasa de fotogramas enorme, pero sí lo suficiente para demostrarnos de lo que era capaz de hacer la consola de Sega con respecto a la técnica de escalado de sprites.

bloodshot_md_2
Los escenarios cambian muy poco y se repiten muchísimo

El problema es que los escenarios se repiten más que el ajo, y las mecánicas también, pues en cada nivel tenemos que ir haciendo siempre lo mismo. Pero bueno, tampoco podemos ser crueles con un cartucho de 1994 para consolas de 16bit. Esto es porque nos parece que hacer un FPS para estas consolas tiene mucho mérito.

Lo dicho. Sin ser la bomba, Bloodshot es un título atractivo y espectacular en lo técnico. Ver en movimiento un juego así en Mega Drive (o Mega CD, pero con mejor banda sonora) es todo un lujo. Sí, mucha repetición en escenarios y mecánicas, pero en general no está nada mal y merece la pena darle un vistazo. Por cierto, existe una versión americana lanzada por Good Deal Games en 2004 para el Mega CD.

Escape from Monster Manor

El siguiente juego que os proponemos es para un sistema más potente. Se trata de la consola de 32bit 3DO y de Escape from Monster Manor, un título exclusivo de este sistema. Creado por Studio 3DO, Escape from Monster Manor fue lanzado por la mismísima Electronic Arts en Estados Unidos en 1993 como uno de los juegos más tempraneros de 3DO. Más tarde, en 1994, llegó a Europa y a Japón.

Resulta, que los muertos vivientes han despertado y solo hay una forma de detenerlos: un talismán. El problema es que dicho talismán está dividido en diferentes fragmentos que se encuentran dentro de una mansión encantada. Y ahí es dónde nosotros entramos, a liarla de lo lindo en esa casa del terror con nuestra especie de pistola de plasma en mano.

escapemonstermanor_3do_1
La propia muerte, con su guadaña y todo, nos acecha en cada rincón de la casa

A lo largo de 12 niveles, nos moveremos por las diferentes estancias de la mansión. En cada nivel, habrá que recolectar una serie de llaves que nos abrirán diferentes puertas. Cabe destacar que las llaves son genéricas y pueden pasar un poco desapercibidas, pudiendo acumularlas y usarlas para abrir puertas a las que no tenemos acceso de otra manera. Claro está, los diferentes monstruitos que pueblan el casoplón de turno no nos lo pondrán nada fácil.

En Escape from Monster Manor nos enfrentaremos a criaturas similares a «la parca», siendo algunos de los enemigos más habituales del juego. Sin embargo, también tendremos que vérnoslas con cabezas flotantes, arañas o fantasmas. Algunos de estos solo aparecen para crear ambiente e intentar darnos algún que otro susto sin mucha fortuna.

escapemonstermanor_3do_2
No se puede decir que el juego sea muy variado en muchos de sus apartados

El problema es que el control no está todo lo pulido que debería, además de ser un juego un poco tosco, simplón y repetitivo. No impresiona demasiado en lo técnico, con texturas planas en suelo y techos, algo ya imperdonable para un sistema supuestamente potente como es 3DO. Además, solo tenemos un arma durante toda la partida, algo que limita mucho la experiencia.

En resumen, podemos decir que Escape from Monster Manor es un juego simplón que no aporta mucho al género. Se nota que es un juego de lanzamiento de 3DO, tanto en mecánicas como en lo técnico. Y es que, amigas y amigos, 3DO siempre fue la consola de los experimentos, y a buen seguro este CD era uno de ellos.

TimeSplitters

Dejamos el mejor para el final. La saga de FPS TimeSplitters siempre ha sido exclusiva de consolas, pero su primera entrega, creada por Free Radical y publicada por Eidos en el año 2000, no ha dejado de ser exclusiva de la consola PlayStation 2. Vale, ahora mismo se puede adquirir en digital para PlayStation 4 y PlayStation 5, pero el formato original sigue siendo cosa de la 128bit de Sony.

Resulta que las criaturas que dan título al juego, los TimeSplitters, son una especie de raza raruna a medio camino entre el tiempo y el espacio. Se han despertado con ganas de liarla y han roto el tejido espacio-tiempo. Nuestro personaje, masculino o femenino, deberá viajar a diferentes épocas del tiempo para acabar con estas criaturas y arreglar lo que han estropeado.

timesplitters_ps2_1
Un periplo por las ruinas del antiguo Egipto siempre es un buen punto de partida

Para ello, contamos con un arsenal típico de cada época y la misión de recoger cierto objeto y devolverlo al punto de partida. Pero no es tarea fácil, en TimeSplitters haremos frente a diferentes tipos de enemigos que varían en función de la época en la que nos encontremos. Esto da un plus de variedad porque cada nivel es diferente, y eso nos parece todo un acierto.

Quizá haya envejecido un poco mal con el paso del tiempo. Recordemos que pertenece a la primera hornada de juegos de PlayStation 2 y se nota mucho, pero todavía está a la altura. Sí, el control podría estar más pulido, pero tiene apuntado automático y es un elemento que, para aquella época y con un mando de consola, ganaba muchos puntos.

timesplitters_ps2_2
Pasado y futuro tienen lugar durante el desarrollo del juego

En lo que de verdad gana puntos TimeSplitters es en diversión. Si en solitario resulta muy divertido, en cooperativo para cuatro jugadores simultáneos gana muchos puntos, recordando a juegos como GoldenEye 007. Y esto tiene lógica porque en Free Radical había antiguos empleados de Rare.

TimeSplitters tuvo otras dos entregas que siguen siendo exclusivas de consolas, pero ya salieron en GameCube y en Xbox. Lo que está claro es que esta primera entrega plantó la semilla con su divertido planteamiento y ahora mismo es una saga que se echa de menos. Estaría muy bien recuperar esta saga en los tiempos que corren y, como se suele decir, nunca es tarde si la dicha es buena, ¿verdad?

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo más popular