InicioJuegosEnduro Racer, haciendo el cabra con la moto

Enduro Racer, haciendo el cabra con la moto

¡Feliz año a todos! Arrancamos este 2025 como una moto con nuestra sección más querida: la zona arcade. Y lo de la moto va en serio, porque comenzamos con uno de los títulos de carreras más míticos de Sega. Estamos hablando de Enduro Racer, un clásico de las recreativas que hoy desgranamos en Pixelmaniacos.

Pues sí, Enduro Racer fue lanzado por Sega en 1986 para máquinas recreativas. En concreto, Sega lo programó bajo el mismo hardware que Space Harrier y Hang-On, otros dos arcades como la copa de un pino que presumían de aquel escalado de sprites que tan bien se le daba a la compañía japonesa.

enduroracer_arc_1
Las competencia será intensa desde la parrilla de salida

Diseñado por el famoso Yu Suzuki, Enduro Racer es un arcade de carreras en el que controlamos a una motocicleta típica de las carreras de motocross. En ellas, nuestro vehículo tiene que luchar contra otros corredores, ciertos obstáculos y, especialmente, contra el tiempo. Ya sabéis, tenemos que terminar cada etapa antes de que acabe el tiempo que nos marcan al inicio de cada carrera.

Nos esperan cinco fases en las que tendremos que esquivar otras motos como la nuestra, coches todoterreno y saltos, muchos saltos. Este desarrollo es similar a juegos como OutRun, pero algo más simple, ya que aquí no tenemos diferentes caminos a escoger. Esto es lógico porque Enduro Racer salió unos meses antes que el famoso juego del Ferrari.

enduroracer_arc_2
Algunos saltos son espectaculares

El control es muy sencillo. La recreativa original, por lo general, contaba con un manillar que simulaba ser el de una motocicleta real. Con él podemos acelerar y frenar, movernos de izquierda a derecha y, lo más divertido, subir y bajar el morro de la moto.

Esto último es clave para poder hacer lo que se llama un «caballito», es decir, levantar la parte delantera de la moto y conducir con una sola rueda. Con esto tomaremos mejor ciertos obstáculos y conseguiremos que la moto vaya más rápida. Por otra parte, también tendremos que aprovecharnos de esta maniobra si queremos caer con suavidad y que nuestros dientes no acaben en el suelo.

Los más viejunos del lugar seguro que recordáis haber visto aquella recreativa en algún que otro salón del vicio de confianza. Lo que también recordaréis era el ruido seco que hacía dicho manillar cuando se tiraba de él, y es que la gente le sacudía con ganas y daba la sensación de que la máquina se iba a romper. Pero no, eran muebles arcade a prueba de todo.

enduroracer_arc_3
Algunas curvas nos pueden hacer patinar y conseguir que salgamos de la pista

Volviendo al juego, en Enduro Racer competiremos en parajes campestres de todo tipo. Comenzamos por las típicas carreteras de mi pueblo, sin asfaltar y llenas de obstáculos, para seguir por diferentes tipos de desiertos y pantanos, además de una playa. Los escenarios son algo vacíos y tampoco hay mucha variedad, pero es más que suficiente para un juego así.

Lo que de verdad está lograda es la sensación de velocidad. Estamos hablando de un juego de 1986, y Sega ya demostraba su maestría con el escalado de sprites, consiguiendo un efecto suave, muy conseguido, y que se fue perfeccionando con los años. Esta suavidad logra un control exquisito y un desarrollo ágil.

enduroracer_arc_4
No es que haya una gran variedad de escenarios, pero tampoco nos podemos quejar

Todo esto se acompaña de la estupenda música creada por Hiroshi Kawaguchi, compositor habitual de juegos de Sega. Si bien no llega al nivel de OutRun, pero está muy chula. Además, los efectos de sonido como el del motor de la moto quedan bastante bien.

Como decíamos, el control, especialmente en la recreativa original, es excelente. Con mando pierde un poco la gracia, pero la moto se controla más que bien. El único problema que le vemos es que es algo corto, además de difícil en algunos tramos, y es que morder el polvo es relativamente fácil. Pero bueno, para eso está el ensayo y el error, ¿verdad?

Evidentemente, un juego así tenía que tener sus conversiones. Entre 1987 y 1988, compañías como Software Studios, MD Software y Giga Games portaron la recreativa a los ordenadores Atari ST, Amstrad CPC, ZX Spectrum, Commodore 64, Thomson MO y Thomson TO, bajo la batuta de Activision. La propia Sega se encargó de adaptar, también en 1987, Enduro Racer a su Master System.

enduroracer_ms
La versión para Master System, con su cambio de perspectiva

Antes de nada, hay que señalar que la conversión para Master System difiere mucho del original. Nos movemos en una perspectiva isométrica que hace que parezca otro juego, pero no, es Enduro Racer, con sus circuitos y sus obstáculos. Además, se juega estupendamente y la suavidad es bastante notable. Y si queréis probar esta versión podéis hacerlo directamente en este enlace que os dejo.

En cuanto a los ordenadores tenemos de todo. La única versión de 16bit es la de Atari ST, con más colorido y sprites más trabajados, pero podría ser un mejor port, ya que no aprovecha mucho la potencia del ordenador de Atari. Commodore 64 cuenta con un apartado gráfico bastante feo, pero tiene bastante suavidad y no se juega nada mal.

enduroracer_ver
Conversiones para ordenadores de Enduro Racer (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): Atari ST, Commodore 64, ZX Spectrum y Amstrad CPC

El juego para ZX Spectrum nos parece bastante bueno. Se mueve razonablemente bien y el control es también muy bueno, sin embargo, la de Amstrad CPC, que se basa en la de Spectrum, es mucho más lenta y no aprovecha las bondades de este genial ordenador. Para terminar hay versiones para los ordenadores de la serie MO y TO de la francesa Thomson que no hemos podido probar.

Evidentemente, la mejor forma de jugar a Enduro Racer es la recreativa con su mueble original, con su manillar y todo eso. Pero como es difícil también os recomendamos hacerlo con un mando y un emulador, que tampoco está mal, ya que es un juego muy divertido que nos dará para quitarnos las penas durante un ratito y disfrutar del genial legado que Sega nos ha dejado en los arcades.

Artículos relacionados

2 COMENTARIOS

  1. Tengo que reconocer que es uno de los juegos de Yu Suzuki que menos me gustan. Los colores me parecen un poco apagados y los detalles escasos. Además de complicado en exceso por aquello de poner obstáculos casi imposibles de evitar a menos de que memorices todo el juego. Me gusta más Hang On, que opino es lo más similar a éste.

    Todo esto no significa que no me eche alguna partidilla de vez en cuando, porque tiene su gracia, es divertido y el rollo «viaje» de Yu Suzuki siempre me ha atraido. Pero lo disfruto mucho más, y eso que es simple de narices, en la versión Master System.

    ¡Feliz año!

    • Sí, se nota que es algo más soso en lo gráfico, pero el efecto de escalado ya estaba logrado. También te doy la razón porque es injusto en ciertos tramos, pero lo veo normal, es un juego que te puedes pasar en poco más de 5 minutos.

      Igualmente, feliz año!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo más popular