InicioArtículosTres matamarcianos exclusivos de consolas, volumen 4

Tres matamarcianos exclusivos de consolas, volumen 4

Vamos con otra entrega de «los exclusivos». Esta vez, os traemos el cuarto volumen en el que repasamos tres matamarcianos exclusivos de consolas. Master System y Game Gear de Sega, el periférico Turbo CD de TurboGrafx-16, y la NES, son los sistemas protagonistas de esta entrega.

Aerial Assault

Comenzamos por las consolas de Sega, en concreto por Master System y Game Gear. Aerial Assault es un shoot ‘em up de scroll horizontal que fue creado por Sanritsu Denki para Master System, apareciendo al mercado en 1990 de la mano de Sega. Dos años después, en 1992, la propia Sega hizo una adaptación un tanto diferente para Game Gear.

En Aerial Assault nos trasladamos a un futurista 1999. Formamos parte de una fuerza de élite destinada a detener la amenaza de una organización terrorista que pretende destruir la capa de ozono. Para ello, nos subiremos a nuestra nave y haremos frente a diferentes amenazas que tendrán lugar a lo largo de los cinco niveles de los que se compone el juego.

aerialassault_ms
Los jefes de fin de fase, como este portaaviones, tienen un aspecto estupendo en Master System

Nuestra «navecilla», que más bien tiene el aspecto de un avión de combate F-15, y como es típico en el género, parte de un disparo sencillo. A medida que disparamos al enemigo, obtendremos mejoras que nos darán fuerza en disparo, así como la capacidad de disparar hacia abajo y más velocidad en nuestros movimientos.

A lo largo de los cinco niveles de los que se compone Aerial Assault, nos las veremos con enemigos tanto aéreos como acuáticos. Y, por supuesto, a final de cada misión nos esperará un jefe de fin de fase de un tamaño bastante generoso. Y la verdad es que, al menos en Master System, están bastante bien hechos y son muy meritorios para una consola de 8bit.

En general, Aerial Assault no inventa nada, es un matamarcianos sencillo, sin grandes pretensiones, pero perfecto para estas dos consolas de Sega. En Master System, a nivel técnico, no es lo mejor que podemos ver en el género, pero es un juego que se defiende bastante bien. Las ralentizaciones, que están ahí, y los parpadeos no afectan tan negativamente a la experiencia. Por otro lado, el juego se controla bastante bien. Por contra, a nivel sonoro, no destaca mucho.

aerialassault_gg
Como podéis ver, el aspecto de este juego en Game Gear es algo más «cartoon»

En Game Gear la experiencia es algo diferente. Para empezar y según hemos leído, el juego tiene lugar más tarde, en el año 2015, aunque el argumento es básicamente el mismo que en Master System. El desarrollo es ligeramente diferente, con algunos cambios en las fases como detalles gráficos o enemigos.

Pero la mayor diferencia reside en el apartado técnico. El juego para Master System tiene una pinta más estilizada, en cambio, en Game Gear, todo tiene un aire como más de dibujos animados que otra cosa. Las naves son más gorditas, por así decirlo, como si estuviese destinado a un público más infantil. Esto no tiene porqué ser malo puesto que en Game Gear es también un shoot ‘em up estupendo.

Da igual a qué versión le echéis el guante. Tanto en Master System como en Game Gear, Aerial Assault es un matamarcianos realmente disfrutón. Toda una alternativa a otros grandes del género que también pululan por estas dos grandísimas consolas de Sega.

¿Te apetece probarlos? Juega online tanto a la versión de Master System como a la de Game Gear.

Syd Mead’s Terraforming

Como ya hemos comentado por aquí, PC Engine es una consola con un catálogo de shoot ‘em up de infarto, y hoy nos queremos hacer eco de uno de ellos. Se trata de Syd Mead’s Terraforming que, en concreto, apareció en la PC Engine CD, o en la Turbo CD americana, como queráis llamarla.

Como en su propio nombre indica, en Syd Mead’s Terraforming participó Syd Mead, un diseñador estadounidense famoso por sus aportaciones al cine en cuanto a diseño se refiere. Suyos son los vehículos y los edificios de películas como Blade Runner, por lo que en este juego puso su experiencia para la realización de los gráficos.

terraforming_tcd_1
Hay que reconocer que los diseños de este juego son bastante originales

La empresa Right Stuff fue la responsable de este Terraforming, que fue lanzado en 1992 para la PC Engine CD y, más tarde, en 1993, llegó a la Turbo CD occidental. Nos cuenta que la humanidad se ha ido de la Tierra porque ahora es inhabitable, por lo que hay que buscar nuevos mundos para terraformarlos y habitarlos. Sin embargo, las diferentes razas alienígenas que circulan por la galaxia no nos lo pondrán fácil.

De nuevo, estamos ante un shoot ‘em up de scroll horizontal. Como de costumbre, potenciaremos nuestra nave a base de ítems que van dejando los enemigos flotando por el aire, adquiriendo nuevas armas que nos permitirán disparar tanto hacia delante como hacia atrás. Y esto buena falta nos hacen porque los enemigos de Terraforming aparecen por todas partes.

Lo más llamativo de este matamarcianos es su aspecto gráfico. Cada nivel cuenta con un grueso de enemigos diferente, como si de diferentes especies extraterrestres se tratase. Pero lo mejor está en los escenarios, muy cuidados, con grandes efectos gráficos que son más propios de consolas como Super Nintendo que de una PC Engine CD.

terraforming_tcd_2
Algunos escenarios son de lo más espectaculares

En cambio, el diseño de nuestra nave podría haber sido un poco mejor. Se siente bastante frágil y delgada, algo que sí influye en la jugabilidad. Además, ésta se mueve de una forma rápida, pero al mismo tiempo ortopédica. Esto es algo que nos incita a cogerle el truco para poder disfrutar de un juego que, por otra parte, no es tan difícil para ser de este género.

También tenemos que hacer hincapié en el asunto sonoro. Los efectos de sonido son justitos y pasan muy desapercibidos. La música ya es otra cosa, con melodías que aprovechan las capacidades del CD de la consola y resultan perfectas para la acción en pantalla.

No es el mejor shoot ‘em up de esta consola, pero Syd Mead’s Terraforming es un juego a tener en cuenta. Es muy llamativo en lo técnico, especialmente gracias a sus efectos especiales en los escenarios. Por otro lado, sufre algunas carencias a nivel jugable que le pasan factura. Aún así merece la pena nuestro tiempo y se lleva nuestra recomendación especialmente por lo original de sus diseños.

Zombie Nation

Dejamos para el final al juego más raro de todos. Zombie Nation es otro matamarcianos de scroll horizontal, obra de KAZe y Live Planning, que la empresa Meldac lanzó en 1990 para Famicom en Japón. En Estados Unidos llegó en 1991 para la Nintendo NES, y en Europa, para variar, nos perdimos un lanzamiento así.

Volvemos a 1999, año en el que un misterioso objeto del espacio se estrella en el desierto. De ahí emerge una extraña criatura conocida como Darc Seed que, usando sus poderes mágicos, convierte a los habitantes de Estados Unidos en zombis. Un tal Namakubi, jefe japonés de los samuráis, acude a Estados Unidos para hacer frente a esta amenaza, y de paso para recuperar una legendaria espada que Darc Seed ha birlado.

zombienation_nes_1
¡La ciudad es nuestra! ¡Vamos a sembrar el caos por doquier!

El tema es que en Abarenbou Tengu, el nombre japonés de Zombie Nation, controlamos a Namakubi como si fuese una cabeza gigante que escupe luz, fuego y destrucción por toneladas. Y así tendrá que hacer frente a todo el pifostio que el malvado Darc Seed ha sembrado en Estados Unidos.

Nuestro héroe, que resulta bastante expresivo, escupe bombas. Incluso utiliza sus ojos también para lanzar más ojos, y con eso nada se le resiste. Sobrevolaremos diferentes localizaciones de Estados Unidos, haciendo frente a todo tipo de criaturas de lo más raro. Un buen ejemplo es una versión «zombificada» de la Estatua de la Libertad, aunque más bien se parece a Medusa, ya sabéis, la criatura de la mitología grecorromana con serpientes en vez de pelo.

Contamos con una barra de salud compuesta por diferentes cabezas. Esto quiere decir que podemos recibir más de un disparo sin morir, pero esta barra bajará dolorosamente si nos chocamos o si recibimos, por ejemplo, una fuerte descarga eléctrica. Y, por cierto, no podemos mejorar nuestro disparo. Si acaso nos podemos alimentar de algún humano despistado para recuperar fuerzas, nada más.

zombienation_nes_2
Cuidado con esos rayos, pueden ventilarnos la barra de energía en un santiamén

Zombie Nation es un juego entretenido, con un nivel de dificultad se se dispara en algunas ocasiones. Destaca su componente gráfico, con mucha destrucción en pantalla, lo que provoca molestos parpadeos. Pero vamos, se controla bastante bien y goza de un planteamiento original y divertido.

La cabeza flotante del juego difiere si jugamos a la versión japonesa o a la occidental. En Zombie Nation tenemos a una cabeza bastante genérica, con pelo largo, calvorota y cara de mala leche. En cambio, en este Abarenbou Tengu japonés, nuestra cabeza es nariguda y barbuda, es decir, es una máscara tengu típica de los festejos nipones. También se cambió el aspecto de algunos enemigos finales.

Lo cierto es que original, lo que se dice original, este Zombie Nation se lleva la palma. Es uno de los juegos más raros de catálogo de NES y merece la pena echarle un vistazo. Además, en 2021 se lanzó un pack llamado Abarenbo Tengu & Zombie Nation para Nintendo Switch (que cuenta con edición física) y PC, con el que disfrutar de este matamarcianos de lo más raruno.

Puedes probar esta rareza online en el siguiente enlace.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo más popular